domingo, 11 de diciembre de 2011

El turismo animal da la vuelta al mundo

Especies en riesgo de extinción, animales poco comunes, sueltos, enjaulados… Cada ciudad importante del mundo tiene su propio zoológico o zonas de avistamiento. Aquí  proponemos un recorrido por algunos de los más emblemáticos. Existen varios espacios web dedicados al turismo animal, aunque quizá el más completo sea éste
.
República Checa
Desde 1931, Praga cuenta con un zoo que ocupa 58 hectáreas donde habitan, sobre todo, especies en peligro de extinción. Entre ellas, el caballo de Przewalski, antílopes, saurios y aves acuáticas. Cuenta con más de 500 mamíferos de un centenar de especies diferentes, 160 tipos de aves distintas y más de 100 reptiles. Aquí se encuentra también el perro de la selva virgen, oriundo de Ecuador. 

España
Desde 1892, el Parque Zoológico de Barcelona cobija a más de 400 especies de todo el mundo en 13 hectáreas, entre las que se destaca el orangután. Aquí residía el famoso Copito de Nieve, un  gorila albino, que había sido hallado en 1996 en Guinea Ecuatorial. Otros animales destacables de este zoo son la pantera de las nieves, el tigre de Sumatra y los leopardos de Sri Lanka, entre otros. 


Madrid cuenta con dos zoológicos y un safari, en Aldea del Fresno. El primer zoo público de Madrid, en la Casa de Campo, se inauguró en 1972, introduciendo el delfinario en 1987. Años más tarde, en 2001, se inauguró Faunia, un jardín botánico y zoo temático con adaptación de los hábitats naturales, como una jungla donde se recrea el calor y la lluvia de una tormenta tropical. 

China
El zoo de China, situado en Beijing, cuenta con animales inusuales, como el panda gigante y el mono de oro. En una superficie de más de 50 mil metros cuadrados conviven más de 7 mil animales de 600 especies diferentes.

México
En el Zoológico de Chapultepec habitan 276 especies nativas y exóticas y más de 2.000 animales en promedio. Algunas de las especies más peculiares son el rinoceronte negro, el panda gigante, el conejo de los volcanes y el teporingo. Desde 1994 las especies se agrupan conforme a zonas bioclimáticas de acuerdo con su hábitat natural (bosque templado y litoral, pradera, selva húmeda tropical, zonas áridas y sabana). 

Argentina
Desde 1874,  Buenos Aires cuenta –en la zona de Palermo– con su propio zoológico. Algunas de las especies con las que cuenta son osos polares, suricatas, láguilas, castores, rinocerontes e hipopótamos. En el acuario se encuentran pingüinos, pirañas y tiburones del Mar Argentino junto a otros peces de aguas saladas, tales como corvinas negras o bagres marinos. También se puede contemplar los exóticos peces tropicales. 
También en Argentina encontramos el bioparque Temaikén, ubicado en Belén de Escobar. Se inauguró en 2002 y está dividido en cuatro grandes áreas: África, Asia, autóctonos y acuario. 

Sudáfrica 
El Zoo Nacional de Pretoria, en Sudáfrica, tiene 80 hectáreas de extensión que albergan 2.586 especies diferentes entre animales mamíferos, anfibios, aves, peces y reptiles. Es el más grande del continente.
Australia
El zoo de Australia está situado en la Queensland. Es conocido en el mundo por sus cocodrilos y, sobre todo, por su famoso propietario ya fallecido, Steve Irwin, el Cazador de Cocodrilos. Se diferencia de la mayoría en que priman los reptiles. Además, el zoológico cuenta con otras especies, como koalas, demonios de Tasmania y serpientes. 

San Diego, California
El Zoo de San Diego en California posee la colección más completa de toda América y una de las mayores del mundo. Fue creado en 1915 y cuenta con unos 4.000 ejemplares de más de 800 especies distintas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario