sábado, 24 de diciembre de 2011

Terapia con caballos

Si se realiza una encuesta sobre los animales favoritos de la población lo más probable es que entre los más dichos esté el caballo. Este animal encarna los ideales de belleza, nobleza, fuerza, elegancia y seguridad y por ello es tan apreciado.

Los caballos son conocidos por su velocidad y, en la mayoría de los casos, el ser humano los emplea para montarlos o como fuente de alimento (en algunos lugares la carne de caballo es bastante consumida); pero hay una faceta de estos animales que es bastante desconocida, la de terapeutas.

Cada vez más centros de ayuda a discapacitados físicos y psíquicos ofrecen tepias con animales, ya que se están comprobando los inmensos beneficios que esto conlleva, tanto a nivel físico, como psicológico y emocional. En el caso de los caballos, son sobretodo las personas en silla de ruedas y los discapacitados psicológicos (muchos con síndrome de Down) los que disfrutan de su compañía como terapia.

Se han conocido casos de personas que, estando paralizadas de cintura para abajo, han aprendido a montar a caballo o han continuado haciéndolo al descubri, con asombro, que si estos animales no reciben las órdenes de las piernas (como suelen recibirlas) son capaces de aprender a obedecer a sus jinetes cuando éstos les dan órdenes con la voz.

Muchas personas con problemas de autismo también han sido tratadas con la ayuda de los caballos, animales con una gran paciencia y que parecen tener una enorme capacidad de empatía, lo que facilita que los pacientes se puedan ir acercando a su propio ritmo y, que rompiendo las barreras que tienen con el animal, rompan también algunas de las que tienen para relacionarse con otras personas.

Pero si alguien disfruta con creces de los caballos son las personas con síndrome de Down. Quienes sufren esta deficiencia se caracterizan, entre otras cosas, por tener una capacidad intelectual inferior a la media, pero también por su impresionante capacidad de amar. Las personas con síndrome de Down son tremendamente cariñosas y el trabajo con animales les permite expresar su cariño y aprender mucho autocontrol.

Vistos los enormes beneficios que la terapia con caballos conlleva, no es de extrañar que sean animales tan apreciados y es de esperar que continuen sorprendiendo con su inteligencia, su nobleza y su sensibilidad, que parecen cada vez mayores.

¿Animales o personas?

Según se acercan los días de Navidad y Reyes distintas asociaciones protectoras de los animales hacen continuos llamamientos para que las mascotas no se conviertan en “regalos capricho” que terminen siendo abandonados o descuidados a los pocos meses.
Y mientras unos animales son regalos de Navidad otros reciben regalos por Navidad como si de seres humanos se tratasen. Y es que cada vez son más los animales que son tratados como personas por sus dueños, que los visten para salir a la calle, los calzan e incluso los disfrazan, lo que ha generado un gran negocio, sobre todo en internet.
Pero hay veces que esa personificación es llevada al extremo y las mascotas de algunos millonarios han recibido auténticas fortunas al morir sus dueños. El caso más reciente ocurrió este verano, cuando murió el diseñador Alexander McQueen y sus perros recibieron una herencia de 57.000 euros, una nimiedad si tenemos en cuenta que una pequeña chihuahua  llamada Conchita heredó de su dueña nada más y nada menos que 3 millones de dólares.
La pequeña Conchita, además, es propietaria de una mansión de 8 millones y cuenta con varias personas a su servicio. La dueña de la chihuahua, Gail Posner, falleció en marzo de 2010, pero antes de morir quiso asegurarse que el animalito que la había acompañado durante sus últimos años quedase en las mejores manos.
El hijo de Posner, Bret Carr, solo recibió un millón de dórales como herencia y se propuso recuperar lo que considera suyo llevando a Conchita ante los tribunales. Carr asegura que su madre tenía problemas psicológicos, consecuencia del mal trato ejercido por su padre, y que mimando a sus perros buscaba compensar lo que no había sido mimada ella.
Sea o no cierto lo que alega Carr, lo que es verdad es que hoy en día hay animales que viven como auténticos reyes y son poseedores de enormes fortunas porque para sus dueños eran mucho más que simples mascotas. Ya lejos de todo el lujo, en el día a día de la ciudad, también hay muchas mascotas que son tratadas como si fuesen humanos.
Lo que cabe preguntarse es si esa personificación de los animales es consecuencia del capricho humano, de la locura o del hecho de que, muchas veces, las mascotas son capaces de hacer que los humanos nos sintamos muy queridos y, en ocasiones y por desgracia, ese cariño animal supera al que algunas personas reciben por parte de otras.

Animales héroes

Que el perro es el mejor amigo del hombre es un dicho conocido por todos, y quizá se deba a que estos animales muestran una capacidad inmensa para dar amor incondicional a aquellos que les prestan atención. Pero hay veces que esa bondad de corazón supera las barreras de lo habitual y esas mascotas a las que los humanos alimentamos y cuidamos pasan a cuidarnos a nosotros.

La mayoría de las personas que tienen un perro intentan que aprenda trucos con los que sorprender a sus amigos y los loros parlanchines son el entretenimiento de muchos. Sin embargo, los verdaderos actos sorprendentes que hacen los animales no están programados la mayoría de las veces.

Cada vez son más los casos que llegan a ser conocidos de perros y gatos entrenados para llamar a emergencias si ven a su dueño en peligro, como le ocurrió a Gary Rosheisen, un americano lisiado al que su gato salvó, llamando a emergencias al ver que su dueño sufría un ataque de apoplejía.

Como el caso de Gary hay cientos, pero si un acontecimiento dio la vuelta al mundo fue el protagonizado por un perro callejero en Santiago de Chile en 2008. El can se disponía a cruzar la carretera cuando vio que otro perro era atropellado por un coche, sin dudarlo se lanzó a la carretera ignorando a los coches y arrastró a su compañero hasta un lado de la calzada para evitar que fuese atropellado de nuevo.


Acontecimientos como este han provocado, incluso, que varios animales hayan recibido reconocimientos públicos y que, incluso, se hayan erigido estatuas en su nombre. Pero si un caso ha sido reconocido con creces es el de Blato, el husky que salvo de morir de difteria a cientos de niños de un pequeño pueblo de Alaska, tras llevar durante cientos de kilómetros los medicamentos que se necesitaban.

La industria de la piel

Desde siempre, las prendas de piel fueron una señal de elegancia y calidad. Sin embargo, en los últimos años han surgido innumerables organizaciones protectoras de los animales que han denunciado el empleo del pelaje animal como forma de tortura.
Pese a la existencia de estas ONG, el mercado de la piel sobrevive y crece sin problemas en España, sobre todo gracias a la venta de complementos elaborados de este material. Lo cierto es que cada vez se ven menos abrigos de piel por la calle, quizá por su elevado precio o porque es una llamada clara y directa al consumo de pieles.
El precio de estos abrigos quizá venga motivado por el elevado coste en vidas animales que supone elaborar una de estas prendas. Solo para realizar un abrigo de zorro se necesitan entre 15 y 20 de estos animales y cada uno de los famosos abrigos de visón se lleva por delante entre 60 y 80 animales. Pero el dato más escalofriante es, sin duda, el de las ardillas, ya que pueden llegar a sacrificarse 100 para un solo abrigo.

La industria peletera vive hoy de la venta de botas, monederos, carteras y guantes más que del consumo de grandes prendas. Puede que este hecho se deba a que hoy en día el consumo de prendas de piel está cada vez peor visto y un abrigo de piel es más difícil de ocultar.
La piel está encontrando un enemigo cada vez más fuerte en la piel falsa, que va ganando terreno a pasos agigantados debido a que las imitaciones son cada vez de mayor calidad y han dejado de ser “de pobres” para convertirse en prendas de personas “concienciadas”.
Las granjas de animales dedicadas a la peletería siguen en pie a pesar de actuaciones como la de la organización PETA, que cuenta, además, con el apoyo de muchos famosos que denuncian públicamente el uso de pieles animales.
Lo cierto es que la industria peletera es bastante desconocida y está rodeada de falsos mitos en los que, muchas veces, se escudan los consumidores de pieles. Un ejemplo es el hecho de que muchos afirman que un cuello de piel o unos puños de piel en una prenda no suponen ningún coste, ya que se realizan con los “sobrantes” de otras prendas. En realidad muchos animales son sacrificados para elaborar estos pequeños detalles de piel que adornan prendas de otros tejidos.
Existe un gran debate en nuestra sociedad sobre el empleo de pieles animales. Unos están a favor de su uso alegando que es una empresa más y que muchos de estos animales habrían desaparecido de no ser por esta industria. Otros se muestran contrarios, asegurando que es una forma de maltrato animal y que muchas especies están en peligro por ello. Sea cual sea la visión más acertada, la realidad es que esta lucha entre propieles y proanimales sigue viva y parece que seguirá en el candelero mucho tiempo.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Contra el maltrato animal

El maltrato animal es considerado de diversas formas según la legislación de cada país. Mientras que algunos estados consideran el maltrato un delito grave que puede acabar incluso en pena de muerte, otros sólo imponen pequeñas multas que en la mayoría de los casos no llegan a abonarse.

Un caso extremo es el de un hombre condenado a cadena perpetua en California por decapitar a su perro en el año 2004. Este caso es una excepción, porque California aplica la cadena perpetua a quien cometa tres delitos violentos, sean de la magnitud que sean. Entre estos delitos violentos se encuentra también el maltrato animal.
Otro ejemplo de defensa histórica de los animales es el de Argentina, establecida en la ley 14.346 de Protección de los animales contra actos de crueldad, también conocida como "ley sarmiento", que data de 1954. Esta ley define lo que se considera maltrato y establece las penas.

En España, las únicas referencias al maltrato de los animales se hacen en el Código Penal, concretamente en los artículos 337 y 632. Ambos artículos condenan el maltrato a ‘’animales domésticos o amansados’’, pero cada uno establece penas diferentes. El artículo 337 condena el maltrato con pena de cárcel de tres meses a un año o ‘’’ inhabilitación especial de uno a tres años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales’’, mientras que el artículo 632 exceptúa el maltrato animal en espectáculos autorizados legalmente e impone ‘’pena de multa de 20 a 60 días o trabajos en beneficio de la comunidad de 20 a 30 días’’.

En 2008, aplicando el Código Penal, se condenó a tres meses de cárcel a un hombre que había matado a un gato a palos, actuando con ‘’crueldad y ensañamiento’’, según el Juzgado de lo Penal número 20 de Barcelona. Un año más tarde, se retiró la custodia de un animal doméstico por primera vez en nuestro país. El cuidador ya había sido condenado con anterioridad a una multa en mayo de 2007.

Existen varios colectivos no institucionales que luchan por la protección de los animales. Los más comunes son los referidos a los animales domésticos, pero también existen muchos que se encargan de animales salvajes. Uno de ellos, con el que ha colaborado el Congreso, es el Proyecto Gran Simio. El objetivo de este proyecto es ‘’otorgar parte de los derechos básicos de los que, actualmente solo gozan los seres humanos: el derecho a la vida, a la libertad y a no ser maltratados ni física ni psicológicamente’’.
Según la Asociación Protectora de Animales de la comarca del Anoia (APAN), de los 300 casos denunciados por maltrato animal sólo uno prospera.



viernes, 16 de diciembre de 2011

La amenaza de la caza furtiva

La caza furtiva es la caza o pesca ilegal de especies, tanto animal como vegetal. La ilegalidad de esta matanza viene dada por diversos factores, como puede ser que la actividad esté fuera de la temporada legalmente establecida, la ausencia de licencia para la actividad, el animal o la planta se encuentre en un área de restricción o protegidos por ley, o que los medios empleados para la captura sean ilegales.
A lo largo de la historia, la caza furtiva ha sido desempeñada, sobre todo, por los campesinos pobres que no tenían otro recurso para comer. Mientras que la caza ‘’legal’’ era un pasatiempo privilegiado reservado a los nobles o propietarios de las tierras, los campesinos se servían de ella para sobrevivir, empleando medios obsoletos y por supuesto, sin armas de fuego.
Hoy en día, la caza furtiva se lleva a cabo por personas que sólo quieren lucrarse a través de la venta de animales exóticos, sus pieles o cuernos, además de otros cazadores que sólo lo hacen como pasatiempo. Existen también verdaderas mafias con medios técnicos y económicos suficientes para perseguir especies cinegéticas o protegidas.
Estas prácticas, en la mayor parte de los casos, son totalmente inhumanas. Un ejemplo de ellas es la caza de aleta de tiburón, que consiste en cortar la aleta de un tiburón vivo y después devolverlo al mar, sabiendo que sobrevivirá agonizando e incapacitado durante una o dos horas más.

Según la organización Oceana, que se dedica a la conservación de océanos, el 40 por ciento de las especies de tiburones y rayas del Mediterráneo están en peligro de extinción. ¿Los motivos? : Contaminación, la destrucción de sus hábitats y la pesca, accidental o intencionada. Esto convierte al “Mare Nostrum” en el lugar más peligroso del mundo para el pez más temido del planeta. Para poder reflejar la ‘’peligrosidad’’ de el tiburón, un dato: Cada año se pescan en el mundo alrededor de 200 millones de tiburones, frente a cinco muertes humanas de media por ataques suyos a nuestra especie.
España lidera la flota europea de pesca de tiburones. Y el puerto de Vigo es la capital principal en Europa del comercio de su carne y aletas.
El actor y productor de cine francés, Jaques Perrin, ha plasmado esta atrocidad en un documental llamado ‘’Oceans’’. Es prácticamente imposible no estremecerse ante semejantes imágenes. Pero más difícil aún es imaginarse qué clase de personas son capaces de hacer eso con sus propias manos.

Algunas otras especies que son diana de estos criminales, por no nombrar los centenares que existen,  son el águila imperial, la avutarda, el lince ibérico, el lobo, la ballena, la foca, el tigre blanco, según  la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN). 
Hoy en día, existen varias asociaciones que luchan para que estas prácticas sean penalizadas y se persiga a los responsables de semejante masacre natural, además de páginas web donde se recogen las estadísticas de las matanzas. 

jueves, 15 de diciembre de 2011

Las amenazas del reino animal

En los últimos años el índice de extinción de las especies animales ha aumentado debido a las actividades del hombre, principalmente por la fulminación de recursos del cual dependan todas y cada una de las especies, la caza ilegal o la tala masiva de árboles. Son algunas de las actividades que modifican el entorno de manera que los animales deban adaptarse, emigrar o morir. Según la Lista Roja de Especies Amenazadas MR de la UICN, presentada por el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en Barcelona, en la tierra uno de cada cuatro animales está corriendo el riesgo de desaparecer.

Por otro lado, un reciente y nuevo estudio sobre la situación de los mamíferos muestra que por lo menos 1.141 de las 5.487 especies de mamíferos de la Tierra están amenazadas de extinción, de las cuales 76 especies están extinguidas. Sin embargo, los resultados muestran también que determinadas especies que se encuentran próximas a la extinción pueden  recuperarse como por ejemplo, el 5% de los mamíferos actualmente amenazados muestran algunos indicios de recuperación en estado salvaje.

Ahora, gracias a la participación voluntaria de los grupos especialistas de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN y la colaboración entre instituciones y universidades como Conservation Internacional y la Sapienza Universitá di Roma entre otras, una de las últimas ediciones de la Lista Roja de la UICN incluye 44.838 especies de las cuales 16.928 están amenazadas de extinción. 3.246 de ellas se encuentran en la categoría de amenaza máxima. 4.770 están en peligro y 8.912 son vulnerables a la extinción.

Incluso investigaciones recientes han afirmado que hay especies que muy posiblemente estén extinguidas ya debido a que no se observa ningún ejemplar desde años, como es el caso del lobo de Tasmania, un marsupial con cuerpo semejante al perro y costumbres parecidas al lobo de hábitat natural en Tasmania y gran parte de Australia. Este animal nunca se reprodujo en cautividad y el último ejemplar que quedaba en un zoológico murió en 1993. Ahora las especies más amenazadas son el delfín rosado, el oso panda, el tigre siberiano, el camello bactriano, oso pardo, el lince ibérico, águila imperial o el buitre negro entre otros.

Actualmente el Servicio de la Supervivencia de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza y los recursos Naturales es la principal agencia que alerta acerca de las especies en peligro. También la UICN y otros organismos, como el Fondo Mundial para la naturaleza, tratan de que se estudien las especies en detalle para determinar cuántos animales quedan, cuáles son los principales peligros que amenazan su existencia y qué medidas pueden tomarse para preservarlas. Todas estas actividades tienden a alertar sobre los peligros que estas corren, promoviendo un mayor apoyo público para su conservación.