viernes, 21 de octubre de 2011

Los rebeldes libios matan a Gadafi

Tras cuarenta años de abusos, Muamar el Gadafi murió el pasado miércoles a manos de los rebeldes libios. Al parecer, Gadafi fue herido en Sirte (provincia del desierto de Libia) durante un ataque aéreo de la OTAN y liquidado por los rebeldes posteriormente. La muerte del dictador supone el fin de las hostilidades libias y el triunfo del Consejo Nacional de Transición (CNT). 
Según el comandante de CNT, Abdul-Salam Eleiwa, Gadafi va a ser ``tratado con dignidad'', además de ser ''enterrado en un cementerio musulmán''. El entierro ha tenido que posponerse para confirmar su fallecimiento y concretar el lugar donde será sepultado.
El pueblo libio celebra la muerte del dictador, que desde 1969 llevaba gobernando el país con una gran represión y supresión de libertades. Todavía se desconoce el paradero de Muamar el Gadafi Saif al-Islam, segundo hijo del dictador, aunque CNT cree que pudiera estar huyendo al sur desde Sirte hacia la frontera libia con Níger.
En el contexto internacional, James Stavridis, comandante aliado supremo de la OTAN, ha informado que la misión Protector Unificado en Libia se puede ir terminando. La campaña comenzó en marzo de este mismo año cuando Naciones Unidas pidió la intervención en el país para proteger a la población libia.
Minutos después del fallecimiento, las redes sociales se colapsaron con información sobre la muerte. Los rebeldes grabaron un vídeo con imágenes del dictador en el momento antes de su muerte, donde se le ve lleno de sangre y prácticamente sin conocimiento. El impactante vídeo ha sido difundido por todos los medios de comunicación audiovisuales. 

Gadafi muere a manos de los rebeldes libios

Tras ocho meses de revolución y guerra, Muamar el Gadafi, "el dictador excéntrico", falleció ayer, jueves 20 de octubre, en Sirte. Su muerte se produjo después de resultar herido por los ataques aéreos de la OTAN y su posterior liquidación por los rebeldes; los cuales no tuvieron en cuenta la orden de la Corte Penal Internacional de mantenerle con vida y así, poder juzgarle por sus "crímenes contra la humanidad".

Durante el día de ayer, diversas historias con hechos contrapuestos sobre la muerte de Gadafi salían a la luz. La primera información sobre los acontecimientos fue difundida por Mahmud Shammam, responsable de la comunicación del Gobierno rebelde, el cual aseguraba que Gadafi murió en un ataque de los combatientes. Sin embargo, el vídeo difundido por Al Yazira muestra al coronel herido pero vivo, lo que determina que los revolucionarios libios habrían acabado con su vida. Este último hecho fue confirmado por "jefecillos" locales de la CNT (Consejo Nacional de Transición) en Sirte, dos de los responsables nacionales y la televisión Al Ahrar. Horas más tarde, el Gobierno rebelde anunció que murió por una herida de bala en la cabeza y otra en los intestinos a causa del tiroteo mantenido entre fuerzas gubernamentales y gadafistas, debido a su captura.

Muamar, que desapareció el mismo día en el que la CNT anunció la liberación de Sirte y su posterior transición hacia la democracia, fue encontrado por las tropas aéreas francesas cuando intentaba huir en un convoy. El ataque fue inminente, según cuenta el ministro francés de Defensa, Gerard Longuert. El avión de combate Mirage (avión francés a disposición de la OTAN) lanzó las bombas que provocaron la muerte de medio centenar de los aliados del dictador. Gadafi pudo haber resultado herido entonces, sin embargo, no murió. Abandonó la carretera principal y se escondió detrás de unas tuberías de desagüe donde lo encontraron los milicianos de la CNT y le dispararon a los intestinos y en la cabeza (lo que provocó que muriera antes de llegar al hospital donde debía ser atendido).
El régimen que el dictador mantuvo durante 42 años en Libia llega a su fin y establece la victoria definitiva del bando de la CNT.

Los cuerpos de Gadafi y su hijo Motassim, el cual también fue capturado y asesinado por los rebeldes, se enterrarán en lugares secretos para no motivar las marchas de la población.


EL DICTADOR GADAFI HA FALLECIDO

El derrocado dictador libio Muamar el Gadafi murió ayer en sirte su localidad natal, pocas horas después  de que las nuevas autoridades libias anunciasen la toma de la ciudad, el último bastión de los gadafistas.

Según la versión oficial hecha pública anoche por los rebeldes, murió de una herida de bala en la cabeza en un tiroteo entre tropas gadafistas y fuerzas rebeldes. El primer ministro del CNT, Mahmud Jibril, explicó en su rueda de prensa de anoche que el antiguo dirigente «no opuso resistencia» cuando las fuerzas rebeldes lo localizaron en un conducto de aguas residuales. «Cuando comenzamos a trasladarlo, fue alcanzado por una bala en su brazo derecho y, cuando lo dejamos en el camión, no tenía otras heridas», aseguró.  Gadafi todavía estaba vivo cuando fue evacuado de Sirte y no murió hasta minutos antes de llegar al hospital, añadió el primer ministro. La televisión estatal libia mostró anoche imágenes en las que se podía ver a soldados del CNT posando con el cuerpo sin vida de Gadafi en Misrata. Uno de ellos incluso levantaba hacia la cámara la cabeza del coronel, en la que aún eran visibles los restos de sangre. 


Jibril, que aludió a datos de expertos forenses, indicó que cuando el vehículo en el que se trasladaba a Gadafi comenzó a moverse se inició un tiroteo entre «revolucionarios», como denominó a las tropas leales al CNT, y gadafistas. Durante este enfrentamiento, Gadafi fue alcanzado en la cabeza, aseguró, por una bala cuya procedencia no habrían podido aclarar los primeros análisis. Hasta el momento de hacerse pública la versión de Jibril, la secuencia supuesta de los hechos, a la que muchos analistas daban anoche aún todo el crédito, era la siguiente: ante la inminencia de la caída de Sirte, Gadafi intentó huir de la ciudad en un convoy de vehículos militares, en el que viajaba en compañía de su jefe militar, Abu Bakr Yunus Jabr, que también murió.
Junto a Gadafi, murieron también su quinto hijo, Mutasem, y su segundo vástago, Saif al Islam, que también estaba tratando de huir de Sirte  y Moussa Ibrahim, portavoz de su Gobierno, finalmente, capturaron a Abdullah al Senussi, ex jefe de los servicios secretos, y otros miembros del Gobierno depuesto. Tras conocerse la noticia, multitud de personas salieron a las calles de Trípoli o Bengasi para celebrar con gritos, bailes y disparos al aire.

Gadafi ha muerto

El Consejo Nacional de Transición de Libia anunció ayer la muerte de Muamar el Gadafi a manos de los rebeldes durante la toma de Sirte, ciudad natal del dictador. Según el nuevo gobierno libio, Gadafi intentó escapar de las tropas revolucionarias en un convoy de varios vehículos que fue atacado por la OTAN, tras lo cual el dictador se escondió en un tubo de cemento, donde fue encontrado, aun con vida, por los rebeldes.

Al anuncio del fin de Gadafi llegó de una forma un tanto confusa y varios medios se mostraron cautos con la noticia, a la espera de una confirmación oficial. Ésta llegó de la mano de Mahmud Yibril, primer ministro rebelde, que afirmó exultante "Gadafi ha muerto. Ha llegado el momento de una nueva Libia, una Libia unida". Tras estas declaraciones se difundieron imágenes del dictador con la cara ensangrentada y toda Libia salió a la calle eufórica a celebrarlo. Tras las fotografías llegaron los vídeos de la detención y muerte del tirano, todos ellos tomados con los móviles de los rebeldes que le capturaron.


Muamar el Gadafi llegó al poder tras un golpe de Estado en 1969 en el que derrocó al rey Idris I de Libia. Tras su toma de poder, Gadafi instauro la República Árabe Libia y durante 42 años ejerció el papel de un dictador que se decía socialista pero que se rodeaba de lujos y excentricidades al tiempo que sometía a su pueblo a una tiranía que parecía no tener fin. En febrero de este año, la oposición se levantó contra él y fue duramente reprimida, lo que provocó una revuelta mayor que comenzó a ganar terreno, tomando la capital libia en agosto y obligando a Gadafi a esconderse en Sirte, la ciudad que le vio nacer y que también le ha visto morir.

Las reacciones internacionales no se hicieron esperar. Medios de todo el mundo se hicieron eco de la noticia de forma casi unánime, actualizando sus informaciones cada pocos minutos. Al mismo tiempo los principales líderes mundiales mostraron sus  reacciones, como el Presidente de EE.UU., Barack Obama, que afirmó que este hecho "supone una oportunidad para el pueblo libio", o el presidente francés, Nicolás Sarkozy, que dijo que hoy "se abre la página de la reconciliación y la unidad" en Libia.

A pesar de que toda la comunidad internacional se ha felicitado por el fin de Gadafi, aun planean algunas incógnitas y polémicas sobre lo ocurrido, sobretodo por el hecho de que el dictador fue capturado con vida y asesinado poco después por sus captores, que eliminaron así la posibilidad de juzgarle por todos sus crímenes.

Sin duda, Muamar el Gadafi ha cumplido su promesa de que moriría luchando, pero su muerte, lejos de causar pena, ha supuesto un motivo de fiesta y alegría entre la población que sufrió durante más de cuatro décadas sus desvaríos y que hoy, tras nueve meses de guerra, ve la luz al final del túnel y la democracia en su futuro más inmediato.

El final para Gadafi

El dictador que gobernó Libia con mano dura por 42 años, ya es parte de la historia. Muammar Gadafi murió ayer, dos meses después de haber sido derrocado por los rebeldes.
Abdel Hafez Ghoga, vocero del CNT, anunció oficialmente la muerte del dictador de 69 años. “Es un momento histórico, el fin de la tiranía y de la dictadura, Gadafi cumplió su destino”, añadió.
Aunque al principio circularon muchas versiones contradictorias sobre la forma en que murió Gadafi, luego se difundió la versión oficial de que había sido capturado en Sirte, su ciudad natal, desde donde intentaba escapar. Tras un bombardeo de la OTAN, Gadafy recibido un balazo en la nuca, y otro en el estómago. Sin embargo, numerosos videos difundidos por cadenas árabes muestran a los rebeldes empujando y golpeando a Gadafy agonizando.
El cadáver fue paseado por la ciudad, sobre un coche rodeado de gente que festejaba la muerte de su ex dictador. “La sangre de los mártires no será en vano”, gritaban a coro.

Durante el día de ayer, el pueblo libanés salió a festejar a las calles. Si bien el ex líder había sido derrocado por la CNT (Consejo Nacional de Transición) en agosto pasado, su muerte fascilitará el camino al gobierno interino para declarar una liberación formal y llamar a elecciones.
Después de dos meses de la sangrienta guerra civil que desencadenó el derrocamiento del ex líder, los últimos gadafistas fueron acorralados en un pequeño barrio de Sirte. La ciudad fue arrasada por los combates que dejaron un saldo de decenas de muertos y casi ningún edificio en pie.
Uno de los hijos de Gadafi, Mutassim, también fue hallado muerto en Sirte. Ambos cuerpos serán enterrados en un lugar secreto, para evitar que su tumba se convierta en destino de peregrinación.
La muerte de Gadafi formará parte de los hechos revolucionarios conocidos como “la primavera árabe”, la serie de levantamientos populares que tuvieron lugar en Medio Oriente para derrocar regímenes autócratas. Gadafy es, sin embargo, el primero de los gobernantes árabes derrocados que muere.

domingo, 16 de octubre de 2011

Autoridades de la URJC han vigilado la entrada de la universidad y exigido el carnet universitario a los alumnos

El rumor de un posible botellón en el campus de Fuenlabrada de la universidad Rey Juan Carlos que se convocó a través de las redes sociales ha provocado que los agentes de seguridad vigilen la entrada esta mañana y pidieran a los alumnos de la universidad única y exclusivamente el carnet universitario  del que no disponían aún los alumnos de primer curso ya que no se les había suministrado todavía el personal administrativo, no siéndoles útil el documento nacional de identidad.
Ante las quejas de los alumnos debido a su retraso y dificultades para entrar en clase además del registro de sus bolsos y mochilas para comprobar si llevaban bebidas alcohólicas, los agentes de seguridad les han explicado que la norma de Dirección del centro era dejar pasar únicamente a los alumnos que presentaran el carnet de estudiante de la Universidad.
Por otro lado, los alumnos han manifestado su indignación en muchas redes sociales, como en twitter y facebook. Según muchos de los alumnos que esperaban en la entrada no lo consideraban normal porque no se puede impedir el acceso a una universidad pública.
Finalmente han entrado en las aulas 30 minutos más tarde del comienzo de las clases y han continuado vigilando la entrada a lo largo de toda la mañana. Las autoridades de la universidad querían evitar así posibles incidentes ante esa posible celebración del botellón que se ha convocado en Fuenlabrada a través de las redes sociales.

Autoridades de la URJC han vigilado la entrada de la universidad y exigido el carnet universitario a los alumnos

El rumor de un posible botellón en el campus de Fuenlabrada de la universidad Rey Juan Carlos que se convocó a través de las redes sociales ha provocado que los agentes de seguridad vigilen la entrada esta mañana y pidieran a los alumnos de la universidad única y exclusivamente el carnet universitario  del que no disponían aún los alumnos de primer curso ya que no se les había suministrado todavía el personal administrativo, no siéndoles útil el documento nacional de identidad.
Ante las quejas de los alumnos debido a su retraso y dificultades para entrar en clase además del registro de sus bolsos y mochilas para comprobar si llevaban bebidas alcohólicas, los agentes de seguridad les han explicado que la norma de Dirección del centro era dejar pasar únicamente a los alumnos que presentaran el carnet de estudiante de la Universidad.



Por otro lado, los alumnos han manifestado su indignación en muchas redes sociales, como en twitter y facebook. Según muchos de los alumnos que esperaban en la entrada no lo consideraban normal porque no se puede impedir el acceso a una universidad pública.
Finalmente han entrado en las aulas 30 minutos más tarde del comienzo de las clases y han continuado vigilando la entrada a lo largo de toda la mañana. Las autoridades de la universidad querían evitar así posibles incidentes ante esa posible celebración del botellón que se ha convocado en Fuenlabrada a través de las redes sociales.

La URJC deja fuera a cientos de alumnos por no llevar el carnet universitario

Cientos de alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos se encontraron con una sorpresa cuando el pasado 14 de agosto llegaron a las puertas que dicha universidad tiene en Fuenlabrada: cuatro miembros de la seguridad del centro controlaban la entrada, permitiendo el acceso solo a aquellos que mostrasen su carnet universitario y permitiesen una inspección de sus pertenencias.
Esta medida respondía a la convocatoria de la famosa "fiesta de la cerveza" y tenía como fin evitar la entrada de bebidas alcoholicas en el campus. Sin embargo, lo que se consiguió fue dejar fuera a cientos de alumnos enfadados sin poder entrar a sus clases o llegando tarde por no portar en ese momento el carnet universitario.

"Es increible, no pueden hacer esto, hay muchos alumnos a los que no se les ha dado el carnet,como los de primero o los de Erasmus" comentaba una joven. Al mismo tiempo, varios alumnos de periodismo aseguraban que lo que se estaba haciendo era ilegal y decidieron llamar a la policia, que se persono en el lugar. Tras la intervención policial, muchos de los alumnos entraron sin necesidad del carnet universitario, pero si se vieron obligados a mostrar el contenido de sus bolsos y mochilas.

Pero la actividad de los guardias de seguridad no terminó con el inicio de la jornada a las nueve de la mañana, sino que continuo durante todo el día, como afirmaron varios alumnos, que aseguraron haber visto como varias personas se quedaban fuera del campus ya pasado el mediodía.

Las quejas que los alumnos había manifestado en el exterior de la universidad no se quedaron allí, la red social Twitter ardió en comentarios contra estos hechos. Cientos de alumnos no paraban de recalcar el caracter público del centro y su indignación por lo sucedido. Incluso hubo quien bromeo asegurando que podía entrar en cualquier universidad menos en la suya o recordando como, a diario, varias personas ajenas a la universidad entran sin ninguna dificultad en el campus.

De todas formas, lo que está claro es que la medida adoptada por la URJC disgustó mucho a sus alumnos, ya que hubo quien, incluso, no pudo entrar a un exámen, como los alumnos de primero de Administración y Dirección de Empresas.

sábado, 15 de octubre de 2011

La URJC registra a sus alumnos con motivo de una fiesta

Debido a la convocatoria de la popular fiesta universitaria “La fiesta de la cerveza”, los alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos del campus de Fuenlabrada se encontraron ayer, viernes 14 de octubre, con un auténtico control por parte de la seguridad de la facultad. Para poder acceder al recinto era necesario entregar el carnet universitario y permitir un registro de las pertenencias.



Los controles fueron aplicados, de igual forma, a los profesores y al personal universitario, así como a los diversos coches que pedían acceso a la universidad (se les registraba el maletero en busca de bebidas alcohólicas) lo que provocó numerosas retenciones en las carreteras de los alrededores, mostrando su punto más conflictivo en la rotonda universitaria.


Estas medidas, calificadas por los estudiantes como “abusivas e ilegales”, han propiciado la indignación de los alumnos, llegando a establecerse una recogida de firmas (consiguiendo alrededor de 300 en la primera hora) y toda una avalancha de quejas en las redes sociales. A través del hastag #URJC del medio Twitter puede notarse el enfado de los afectados ante las medidas ejecutadas. Este enfado no es de extrañar si se tiene en cuenta que los estudiantes de primer curso, los de Erasmus y los de Séneca aún no tienen a su disposición el carnet universitario, condición indispensable, según los agentes de seguridad, para poder pasar a clase.

Según informa el 20minutos, el campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos, ya vivió una experiencia similar en el año 2006, desalojando a los estudiantes y registrando sus mochilas, alegando un supuesto aviso de bomba. Casualmente, ese día también había concertado un macrobotellón.


viernes, 7 de octubre de 2011

Muere Steve Jobs, el fundador de Apple

Luchó hasta el final pero no pudo ser, Steve Jobs falleció el pasado día 5 a los 56 años víctima de un cáncer de páncreas. Hoy, todo el mundo llora a aquel joven californiano que en 1976 fundó la que hoy es una de las principales empresas de informática a nivel mundial, Apple.
Entre los logros de Jobs se encuentran el Macintosh 128K, el primer ordenador personal de éxito, la invención de la interfaz gráfica y el ratón. Más recientemente encontramos éxitos como el iPod, la tienda online de música iTunes y el iPad2, que presentó el pasado 2 de marzo. Pero no solo la informática disfrutó de su trabajo, Jobs convirtió una empresa de animación en la conocida Pixar y con la compra de ésta por parte de Disney se convirtió en el mayor accionista individual de la compañía de Mickey Mouse. Jobs fue responsable de películas como Toy Story, Bichos o Cars.
Pero si hay un nombre concreto al que se asocia la figura de Steve Jobs ese es el de Bill Gates, su principal competidor, que ha alabado la labor de  Jobs asegurando que el mundo “raramente ve a alguien que haya tenido el profundo impacto que Steve ha causado”. Otras personalidades como el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, Steven Spielberg o los creadores de Google, Sergey Brin y Larry Page han lamentado profundamente la muerte de aquel que unió belleza y funcionalidad en la conocida empresa de la manzana mordida.

EL FUNDADOR DE APPLE STEVE JOBS HA FALLECIDO

Uno de los fundadores de Apple y figura principal de la evolución de la tecnología de los últimos años, Steve Jobs, ha fallecido este jueves en Palo Alto (California) a los 56 años de edad a causa de un cáncer de páncreas que padecía desde 2004.
Según informa la compañía “Apple ha perdido a un genio visionario y creativo y el mundo ha perdido a un asombroso ser humano”.  "Aquellos que hemos tenido la suerte de conocer y trabajar con Steve hemos perdido a un querido amigo y a un mentor. Steve deja atrás una compañía que sólo él podría haber construido y su espíritu estará siempre en la base de Apple". La noticia también ha sido confirmada en un comunicado por la familia de Steve en la que expresa su “profundo agradecimiento” por las muestras de condolencia y apoyo que han recibido. Los familiares también han indicado que se ha puesto en marcha en la web de Apple un espacio para que los seguidores puedan enviar sus condolencias y rendir tributo a Steve.



Han mostrado su pésame personalidades como Tim Cook, Bill Gates, Barack y Michelle Obama. Muere una figura que ha marcado la historia de la tecnología por estar considerado el impulsor de Apple y el autor intelectual de los productos que llevaron a lo más alto a la compañía, entre ellos, el teléfono móvil iPhone, el reproductor de música iPod o la tableta iPad dejando un patrimonio que según la revista Forbes alcanza los 5.100 millones de dólares.

Enlaces:
Samuel Sánchez Fernández

El mundo entero llora la pérdida de Steve Jobs

Steve Jobs, fundador de Apple, pionero de la tecnología singular y, en definitiva, figura imprescindible para comprender la comunicación y su evolución en las últimas décadas, falleció este jueves, seis de octubre, a la edad de 56 años.

Un comunicado de su compañía informaba de la muerte del Thomas Edison del siglo veintiuno, a causa de un cáncer de páncreas contra el que estuvo luchando los últimos años de su vida, desde el 2003, tal como él afirmó en un discurso de graduación de Stanford. De igual forma, su familia ha emitido un comunicado asegurando que Jobs murió en paz, rodeado de sus seres queridos, y pidiendo que respetaran su dolor en unos momentos tan trágicos.

Cuando, hace unos meses, el fundador de Apple anunció su retirada debido a la enfermedad, dejando a Tim Cook como responsable directo, las acciones de Apple bajaron un 5%. Sin embargo, tras su muerte, muchos especulan ya sobre el futuro de la empresa. La mayoría de los expertos determinan que ésta crecerá de forma drástica tras los acontecimientos, tal y como pasó con el caso del fallecimiento de Michael Jackson en el año 2009; aunque muchos aseguran que el futuro de la compañía es incierto y establecen como principal característica la estrecha relación que mantenía Apple con la figura de Jobs.

Los recordatorios al genio de la informática no se han hecho esperar y, desde ayer, se pueden apreciar, en diversos medios de comunicación, los mensajes por parte de las figuras más reconocidas del momento: Bill Gates o Mark Zuckerberg entre otros.

La muerte de Jobs, tributos a un CEO


En la calle 58 de Nueva York, una muchedumbre rodea el gigantesco Apple Store. No se trata de las filas de fanáticos de la tecnología que suelen formarse en la puerta. Esta vez, esos aficionados a los productos de Apple rinden homenaje al creador de aquel imperio.

Steve Jobs, el creador de aparatos que revolucionaron el modo de vida de los estadounidense primero y del mundo después, murió luego de una dura pelea con un cáncer de páncreas.

La noticia apareció hace dos días en la página de Apple: una foto de Jobs y la leyenda 1955-2011. En seguida numerosos admiradores se reunieron en distintos locales Apple con mensajes, flores y hasta ofrendas de manzanas.
Jobs es el creador de hitos tecnológicos que llegaron con velocidad a millones de personas. “Cambió nuestra forma de vida, entendió la sociedad moderna más que ningún otro político” afirma un vocero de Apple.

En 1976 fundó Apple Computers que presentó a fin de año la primer computadora. El siguiente éxito fue el dispositivo iPod en 2001. Seis años más tarde, superada la primer batalla contra su cáncer de páncreas, lanzó al mercado el iPhone, otro éxito rotundo. La tableta iPad sería entonces su última creación. Jobs revolucionó la forma de comunicarse. Hoy sus admiradores, le rinden tributo.