viernes, 4 de noviembre de 2011

España roza ya los cinco millones de parados

El 21,5% de la población activa de nuestro país está en el paro, o lo que es lo mismo,  casi cinco millones de personas buscan trabajo sin conseguirlo. El INE ha publicado estos datos que confirman la pésima situación en la que se encuentra España y que los famosos brotes verdes parecen estar cada vez más lejos.

Hace ya meses que algunos medios anunciaban lo que hoy es una realidad, mientras que la clase política se resistía a tener una visión tan pesimista del futuro, al tiempo que tomaban medidas para evitar tan fatídicas cifras. Pero esas medidas adoptadas por la Administración no parecen haber resultado y la tasa de paro española es ya superior al 20%.

La crisis interna que experimenta España se complica aún más con la grave crisis que sufre el euro y que ha llevado a la Eurozona a rescatar a Irlanda, Portugal y Grecia. Esta crisis del euro ha afectado a todo el mundo desarrollado, pero mientras algunos países, como Alemania, están saliendo del bache, otros se hunden cada vez más en una fosa que parece no tener fin.

Con las nuevas cifras, España se confirma una vez más como el país con la tasa de paro más elevada de toda Europa, superando incluso a Grecia, que actualmente se encuentra a la espera de un nuevo rescate, con el gobierno de Papandreu agonizando y las arcas públicas vacías.

Varios países de la zona euro ya se están recuperando de la crisis y eso se refleja en sus cifras de paro: Francia tiene un 9,1%, Italia un 7,9% y la tasa alemana es de solo 6,9%. Estas cifras contrastan con las de Irlanda (14,3%), Portugal (12,1%), Grecia (16,5%) y, por supuesto, España (21,5%). Con todo esto, la tasa media de paro de la Eurozona alcanza el 10%, por lo que nuestro país tiene el dudoso honor de duplicar con creces el porcentaje de parados de todos los países del euro.
Tras conocer las nuevas cifras, todos los ojos están puestos ahora en las elecciones del 20 de noviembre y en la reacción de las bolsas al resultado de los comicios. Las encuestas apuntan a una victoria del Partido Popular, pero lo que a Europa y a España realmente le interesa es que el nuevo gobierno, sea del color que sea, adopte las medidas necesarias para que las cifras españolas se acerquen a las del resto de países y los españoles puedan aflojarse un poco el cinturón.

El ex director de Caja Segovia recibirá 6 millones en 10 años por jubilarse

El ex director general de Caja Segovia, Luis Escribano, cobrará seis millones de euros brutos, en diez años, por prejubilarse de la entidad.  La información fue facilitada ayer en el periódico El Adelantado de Segovia, y fue calificada de "escandalosa" por el portavoz del Grupo Socialista de las Cortes de Castilla y León, José Francisco Martín. Fuentes del Consejo de Administración han afirmado que, en 10 años, Escribano recibirá unos 275.000 euros netos anuales, unos 23.000 euros mensuales.


En 2010, Caja Segovia se incluyó en el Sistema Institucional de Protección (SIP), Banco Financiero y de Ahorros, liderado por Caja Madrid, junto con Caja de Ávila, Caja Rioja, La Caja de Canarias y Laietana, a las que se unió Bancaja. Provisionalmente este SIP se conoció como Caja Júpiter, la caja más grande de España y el tercer grupo financiero mayor de España. Esta integración recibió en su día ayudas del Fondo de reestructuración ordenada bancaria (FROB) cercanas a los 4.500 millones. Este rescate se dio con motivo de la de la crisis financiera de 2008, cuyas aportaciones provienen en un 75% de los Presupuestos Generales del Estado.  

Este escándalo es uno más de los que se han sacado a la luz en los últimos meses. El último caso de indemnizaciones millonarias para cajas bancarias rescatadas con dinero público, fue el de Novacaixa, que trató de destinar 23,6 millones de indemnización para 3 de sus exejecutivos. El escándalo  hizo que los beneficiados  se sinitieran presionados, y aunque en un principio se negaron, finalmente han tenido que renunciar a parte de su compensación.

El escándalo que esta información supone para la opinión pública es evidente. La sumersión de España en una crisis como ésta, iniciada por el sistema financiero, se debe en gran medida a la ayuda pública que éstas entidades han recibido.

La Crisis de Grecia

La crisis de Grecia comenzó con la crisis económica en Estados Unidos en julio del año 2007 con una tasa de interés de los bonos de deuda griega de 4,53% generando una deuda que llegaba a enero de 2010 con un 3,47%. Sin embargo el 23 de abril de 2010 el gobierno griego pidió un préstamo a la Unión Europea con la posibilidad de eliminar la deuda pública. A pesar de esta solicitación de ayuda el gobierno griego se vio obligado a pedir otra ayuda que hizo que provocara un gran conflicto en la Unión Europea en el Fondo Monetario Internacional. En julio del año 2010, el gobierno decidió elevar la rentabilidad de los bonos hasta superar el 6%, siendo esta tasa de interés de bono de deuda de un 9,73 % pero estas medidas no fueron aceptadas y desembocaron en una huelga general. Ante esta situación Grecia vuelve a presionar a la Unión Europea para que pague un segundo rescate que se da a conocer el 21 de septiembre de 2011 llevándose a cabo una serie de medidas, donde en enero de 2011 la tasa de interés es de 12,27% y finalmente, el 11 de octubre, la comisión encargada de determinar la solvencia de la deuda griega da luz verde al último tramo de rescate.
En el caso de Grecia no era posible una devaluación de la moneda al pertenecer al euro por lo que el 3 de octubre se reunieron en Bruselas los miembros del Eurogrupo y empezaron a asumir que Grecia no podria controlar el déficit a final de año. El control de déficit era el objetivo fijado hasta el momento por los países europeos para decidir si aumentar el plan de rescate. Sin embargo, al reunirse los miembros de la Unión Europea en Bruselas el 26 de octubre de 2011 acuerdan que los bancos privados donen la mitad de la deuda de Grecia y según afirma el primer ministro Papandreu: “el país heleno hubiera colapsado de no haberse tomado esta medida, que supondría a los inversores privados en Grecia unas pérdidas de 100.000 millones de euros”.
Ante la situación, el primer ministro griego ha anunciado la convocatoria de un referéndum para los griegos en enero de 2012 para saber si están de acuerdo con las medidas europeas y ante el anuncio, las bolsas de toda Europa han caido, ya que se espera que el referéndum no tenga éxito y los griegos se nieguen a unirse a las medidas. Por otro lado, Alemania y Francia han advertido que si en el referéndum vence el no, Grecia tendrá que abandonar el euro.

Tasa de interés de los bonos de Deuda Griega Many Eyes

La tasa de paro sigue aumentando

Desde el año 2008, España hace frente a una de sus mayores crisis; pero, ha sido a partir de este año, 2011, cuando más ha afectado a la población. Los desahucios y el paro son los aspectos que más afectan a las familias españolas.

El paro, a día de hoy, ha alcanzado una cuota desconocida en estos últimos quince años: 21,5% y, por el momento, nada indica que esta cifra vaya a descender. Sin embargo, para comprender la magnitud del problema debemos situarnos en el año 2008: la caída de "Lehman Brothers", marcó un antes y un después en la crisis de nuestro país. Después del suceso, el paro subió en 192. 658 personas y dio paso a lo peor de la Gran Recesión.
Si analizamos la tasa de paro a lo largo del 2011, teniendo en cuenta los datos que proporciona el Ministerio de Trabajo e Inmigración, nos daremos cuenta del por qué de tan preocupante situación:
- En enero la cifra de parados ascendió a 4.231.003 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable. En comparación con este mes del año anterior, supone un incremento del 4,5% o lo que es lo mismo: 182.510 personas.
- En febrero, 4.299.263 personas se encontraban desempleadas.
-En marzo la imparable causa sigue su curso aumentando en 34.406 personas, lo que, respecto a la cifra total, suma 4.333.669 desempleados.
- En el mes de abril, afortunadamente, el paro desciende un total de 64.309 personas, reduciendo este problema social a 4.269.360 personas.
- En los siguientes meses: mayo, junio y julio, el paro va a ir descendiendo dando lugar a las cifras específicas de: 4.189.659, 4.121.801 y 4.079.742 (el nivel más bajo en todo lo que llevábamos de 2011), respectivamente.
-Sin embargo, tal y como es costumbre, pues es conocido que todos los años el paro aumenta en este mes, en agosto se posiciona en un total de 4.130.927.
-En septiembre el paro vuelve a aumentar de manera considerable y ya son 4.226.744.
-No obstante, la tasa se dispara en el último mes analizado: octubre. Según los últimos datos publicados, el porcentaje aumentó en 134.182 personas, lo que supone la mayor subida en este mes desde el año 1997. La cifra total de desempleados se sitúa ya en 4.360.926 personas; aumentando así, durante el último año, en 274.950 personas.


Tasa de paro en 2011 Many Eyes(Gráfica realizada en base a 4 millones de personas)

Esta crisis, que además de a España afecta a toda Europa, afecta principalmente al sector agrícola (incremento del 12,21% de parados en este sector), al industrial (2,59%) y al de los servicios (3,43%).
Ante estos nuevos porcentajes, España sigue superando a la mayoría de países en un 20%; hecho que utilizan los principales partidos políticos para hacer campaña, como, por ejemplo, la campaña del Partido Popular, de cara a las próximas elecciones el 20 de noviembre.